lunes, 28 de septiembre de 2015

Efecto fotoeléctrico

En el efecto fotoeléctrico la luz incide sobre una placa metálica arrancando electrones de esta y mediante la generación de un campo eléctrico por una pila o fuente se logra una corriente eléctrica.

 A continuación veremos 3 dificultades que se dieron en la explicación del fenómeno como sus respectivas soluciones.
De acuerdo al modelo clásico, la luz incidente es una onda electromagnética. Si se realiza un haz uniforme de luz, su energía se reparte uniformemente en el frente de onda. Cuanto más brillante la luz (mayor intensidad), la amplitud de los campos eléctricos y magnéticos es mayor, y por tanto la energía de la onda es mayor.
El campo eléctrico de la luz ejerce fuerza sobre los electrones y por lo tanto los pone en movimiento, al ganar estos suficiente energía, serán liberados del átomo. La energía se irá acumulando (como cuando calentamos agua en nuestra caldera), es decir, si encendemos una lámpara sobre una lámina al esperar un cierto tiempo (se va acumulando energía) “veríamos” como se desprenden electrones de la lámina. La luz al ser una onda electromagnética tiene su energía en el frente de onda, por lo que está muy “dividida” en todo este frente, es por ello el tiempo que le llevaría en desprender los electrones sería grande. La teoría clásica predice que una luz incidente de baja  intensidad necesitaría desde varios segundos, a incluso meses para hacer que un electrón adquiera energía necesaria como para liberarse del átomo y por tanto del material. Sería lógico pensar que si colocamos una lámpara con luz más intensa el tiempo en que “veríamos” desprenderse electrones sea menor, y si la luz es poco intensa el tiempo es mayor.
Pues no, no pasa lo mencionado anteriormente, las observaciones indicaban que:
·         El desprendimiento de electrones se producía en milésimas de segundos, y no se realizaba en menor tiempo necesariamente si la luz es más intensa.
·         Una intensidad de luz mayor no generaba desprendimiento de electrones necesariamente, sino que estaba relacionada con la frecuencia de la luz.
·         Una intensidad de luz mayor no entregaba más energía a los electrones, sino que era independiente.

¿Por qué se estarán preguntando? 

Max Planck en 1901 mientras estudiaba el fenómeno de radiación, se imaginó a la luz de forma discontinua, como  paquetes de energía. Estos tienen una cierta energía dada por la constante de Planck y la frecuencia de los fotones. Es decir, E=h.f  .Estos  son los portadores de la energía.
Albert Einstein en el año 1905 sabiendo de los estudios de Planck  se planteó ¿No será la luz “granular” es decir está formado por  fotones(paquetes de energía), los cuales serían los responsables de hacer que se desprendan los electrones del material metálico. Los fotones, si tienen la energía suficiente, en algunas ocasiones para lograr expulsar los electrones del átomo.
A la primer observación el modelo ondulatorio de la luz no podía explicarlo pues si la luz era más intensa debía desprender más rápidamente a los electrones porque tenía una mayor energía ella. Mediante la utilización del modelo de la luz como fotones se podía explicar. Mirémoslo con el siguiente ejemplo:

Analogía ente balas disparadas al azar por diferente armas contra una serie de blancos(objetos con forma de moneda), y el haz de luz incidiendo sobre una lámina.
Si la ráfaga de balas(fotones) es poca, el tiempo en que se demore en dar en un blanco(electrón) será grande.
En cambio si la intensidad de balas (fotones) es mayor la probabilidad de que la bala le dé al blanco(electrón) es mayor.
Naturalmente por azar, puede suceder que una baja intensidad de luz, es decir, poco número de fotones le lleve menos tiempo en desprender el primer electrón que a una alta intensidad de luz.
Pero como mencionábamos anteriormente que los fotones desprendan electrones, dependerá de la energía con la que vienen ellos y no de la intensidad de la luz. La energía de ellos depende de la frecuencia de la luz, la luz de color rojo es la de menor frecuencia por lo que sus fotones no tienen suficiente energía como para desprender electrones, en cambio la luz ultravioleta es la de mayor frecuencia por lo que tiene energía suficiente para desprender electrones, los otros colores pueden o no desprender electrones dependiendo del material al que estoy incidiendo la luz.

¿Y las ecuaciones?

Cuando cada fotón incide sobre un electrón cada uno de ellos entrega toda su energía a este, parte de esa energía se utiliza por parte del electrón en escapar del material y el resto se transforma en energía cinética del electrón.
Entonces:  Efoton= Eescapo + EC
No todos los electrones presenten en el material se podrán desprender tan fácilmente(piensen cuáles serán los más fáciles de desprender), algunos necesitarán una energía mayor para poder hacerlo. Estudiaremos los más propensos a desprenderse a partir de un cierto valor de energía llamado “trabajo de extracción”( ∅). Estos electrones al necesitar menos energía para liberarse, tendrán una energía cinética máxima.
Efoton+ EC máx
Sustituyendo por la ecuación de Planck( Efoton= h.f)
h.f= + EC máx
Entonces la energía cinética de los electrones más rápidos está dada por
EC máx= h.f -

Preguntas
Defina efecto fotoeléctrico. Realize el bosquejo del experimento.
Explique por qué el modelo de Einstein funciona y el ondulatorio no.
¿Una luz de frecuencia alta extraerá más electrones que una de baja frecuencia?
¿Qué sucede si hf, es menor ?
¿Una luz brillante extraerá más electrones que un haz de luz tenue de la misma frecuencia?

Simulador
Indague sus respuestas con el simulador que se muestra a continuación.



El Efecto Fotoeléctrico


Cualquier duda o nueva información que quieran aportar en los comentarios, es bienvenida
Click para iniciar











viernes, 18 de septiembre de 2015

Simulador de ondas periódicas en una dimensión

En este apartado encontraremos simuladores de ondas periódicas en una cuerda.

Familiarice con el simulador probando a gusto las diferentes herramientas.

A continuación se explica y traduce algunos nombres del simulador.
Esquina sup izquierda: Manual, Oscilador, Pulso. Restaurar.
Esquina sup derecha: Extremo fijo, Extremo libre, Sin extremo.
Abajo, de izquierda a derecha: Amplitud, Ancho del pulso(en modo pulso) o frecuencia(en modo oscilador), Amortiguación, Tension.
Si desea utilizar el simulador en modo manual para generar ondas debe mover el extremo izquierdo.
Si desea utilizar el simulador en modo oscilador para generar ondas periódicas
A trabajar...
Pasos a seguir:
1) Coloque el simulador en la opción "Pulso" y genere un pulso apretando sobre el símbolo verde al in

viernes, 24 de julio de 2015

symbaloo ¿qué es?

Symbaloo es una pagina web que fundamentalmente te permite colocar de forma sencilla y en una portada, todas tus paginas web favoritas.  De esta forma podrás acceder rápidamente a ellas sin tener que escribir el nombre  en la barra de direcciones.
Si colocas a symbaloo como página de inicio de tu navegador favorito podrás hacerte un gran amigo de ella.
SYMBALOO 6